Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

Especial escenarios de El hombre de Grafeneck



Ahora que ya casi estamos cerrando la semana temática, nos queda dar un paseo por los escenarios más característicos de la novela. Quizá lo más apropiado sea comenzar por el castillo de Grafeneck, que da nombre a la novela.

Vista aérea del castillo de Grafeneck

Este edificio se encuentra en la localidad de Gomadingen, y fue propiedad de una sociedad caritativa hasta que en 1939, al inicio de la segunda guerra mundial, fue confiscado por el gobierno para llevar a cabo el plan Action T4 de eugenesia. Esta fue una de las primeras localizaciones donde se aplicó la cámara de gas, a pesar de no tratarse de un campo de exterminio como los que se conocieron en años posteriores.  

Autobuses de transporte a la clínica en 1939

Por suerte, no es fácil encontrar fotos de archivo en la red (yo lo considero demasiado espeluznante para mostrarlo en una entrada divulgativa de una novela). A pesar de ello existen, ya que en la actualidad ha sido restaurado como memorial, especialmente dedicado a la epilepsia y las victimas que murieron en aquella época. También encuentra con un importante centro de documentación. El “garaje” fue demolido en los años 60.

Centro de documentación de Grafeneck

Una visita un poco más agradable es la ciudad de Berlín, de donde es originario el personaje histórico de la novela. Se pueden decir miles de cosas sobre ella, y muchísimos lugares que visitar (más hoy en día, que han pasado más de 70 años de historia por ella).

 Puerta de Brandemburgo en 1939

Si ya es impactante la puerta de Brandemburgo, en los años 30 debía ser un espectáculo para la vista. Es quizá la más mítica de las puertas de entrada a la ciudad y la que más énfasis se puso en recontruir. Está coronada con una cuadriga que mira hacia la plaza en el interior de Berlín, de modo que en lugar de dar la bienvenida al que entra, protege a quien está dentro. La que se encuentra ahora mismo es una réplica de la original, que fue destruida durante la guerra, pero se conservó un molde de la original para refundirla. Este procedimiento parece que fue habitual en los años anteriores a la guerra, cuando el gobierno previó la posible masacre cultural que se iba a llevar a cabo.

Tiergarten en 1939

Junto a este monumento y al Reichstag (el parlamento) se encuentra el Tiergarten, un verdadero pulmón verde de la ciudad de Berlín. La frondosidad era mucho mayor antes de la guerra, ya que prácticamente quedó deforestado en la postguerra para que muchos berlineses pudieran mantenerse.

En este sentido, podría seguir horas, aunque os invito a que visitéis este interesante enlace sobre el Berlín antes y después de la guerra. Descorazonador.

Complejo de San Sabba, Trieste

Y por último, muy brevemente, a modo de curiosidad, tenemos San Sabba. Fue el único campo de concentración nazi en territorio italiano y funcionó durante muy poco tiempo en 1944 y 1945, hasta la explosión de las tropas nazis. Se encuentra a las afueras de la población de Trieste, un lugar bonito y con bastante historia (como casi toda Italia).

En la actualidad, y desde 1975, se puede encontrar en su interior el museo Cívico de la Risiera.

jueves, 7 de junio de 2012

Especial escenarios de La saga de los longevos


En el día de hoy haremos un breve paseo por algunos de los escenarios más interesantes de la novela. Buena parte de su acción, como ya os comente en la reseña, tiene lugar en Santander. Es capital de la provincia de Cantabria y se sitúa en plena costa, con una población ligeramente inferior a los 200.000 habitantes.

Si hay que destacar un elemento que lo una a la novela, ese es el Monumento al incendio, que aparece plasmado en la portada. En la novela se dice que estos hombres y mujeres son los protagonistas longevos, aunque en realidad se trata de una escultura de José Cobo Calderón, inaugurada en 1989 en homenaje a la terrible tragedia que sufrió la ciudad en 1941.

Los personajes son siete, están tallados a tamaño real en mármol, y se puede admirar la obra en la rotonda donde confluyen las calles Alfonso XIII y Calderón de la Barca.


No demasiado lejos, hay otra atracción turística emblemática de Santander, muy admirada sobre todo por aquellos que viven en el interior de la península: La playa del Sardinero. En realidad bajo este nombre se encuentran dos playas, pero la más famosa es la primera. Tiene una longitud de 350 metros y una anchura media de 80.

La zona donde se encuentra es urbana fácilmente accesible, y tiene un alto grado de ocupación en épocas de verano. Actualmente cuenta con la distinción de Bandera azul, otorgada anualmente a aquellas playas que cumplen con unas condiciones ambientales y de instalaciones.


Antes de salir de la población, tenemos la obligación de pasar por el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, lugar donde trabajan los personajes de esta novela. Fue creado en 1926 por la diputación provincial. Cuenta con una gran colección de arte del Paleolítico y, sobre todo, lo más relacionado con la novela, restos de la cueva de El Castillo.

Se organizan actividades y talleres, exposiciones informativas y culturales. Abre diariamente y la entrada es gratuita.


Pasando ahora a las cuevas de yacimientos prehistóricos, tenemos que visitar sin duda Altamira. Actualmente no es permite acceder a la verdadera excavación, por motivos de conservación, pero si se puede visitar el centro de interpretación y la neocueva: una réplica adaptada con fines divulgativos que resulta igualmente didáctica.


Lo que más destaca de este yacimiento, son las pinturas rupestres de caballos y bisontes. Las visitas están programadas, y aunque es posible visitarlo sin cita previa, se debe saber que es muy posible que haya que esperar a un grupo que no esté completo. Sobre todo si se visita los sábados, que es día de entrada gratuita.

El centro, cuenta con una terraza, cafetería y jardines, desde los que se puede disfrutas de una grandes vistas de la zona. El acceso debe hacerse en coche, ya que se encuentra ligeramente aislado, pero el aparcamiento es suficientemente grande.


Y para terminar nuestra ruta por la historia de los longevos, podemos visitar el Parque de Cabárceno (donde suceden algunas cosas muy intensas en el libro). Para aquellos que no lo conocen, se trata de un área protegida donde se encuentran los animales en régimen de semilibertad. Se inauguro en 1990 y tiene un área de 750 hectáreas totales.


Debido a su tamaño, el recorrido se hace en coche, en bicicleta o a pie, por las vías señalizadas, ya que está construido sobre una antigua mina de extracción a cielo abierto. Otra de las características de este parque es el Reptiliario (no apto para fóbicos de las serpientes) que se encuentra a la entrada junto a la cafetería.

Quizás también te interese...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...