Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

Entrevista a Félix Jaime




Para empezar cuéntanos un poco sobre ti…

Nací en Madrid en 1961. Soy aparejador de profesión. Me quedé viudo a finales del 2008, y tengo un hijo de 18 años que ya empieza a pasar de mí, como debe ser a su edad. Vivo en Madrid y ahora trabajo en Madrid, pero he trabajado prácticamente por toda España. Vivir fuera en soledad ayudó a cimentar mi afición a escribir y sobre todo, a leer.

¿Qué es lo que te llevó a escribir y querer publicar?

A escribir, el hecho de leer. Más tarde o más temprano te surge la necesidad de imitar algo que hayas leído y que te haya entusiasmado. En mi caso fueron los “Cuentos de la taberna del ciervo blanco”, de Arthur C. Clarke. Creo que andaba por los diecisiete o dieciocho cuando escribí dos relatos horrendos con una Olivetti. El deseo de publicar surge mucho más tarde, cuando creí que lo que escribía era medianamente decente, idea que surgió cuando estaba a punto de tirar la toalla y gané un concurso de relatos, en 1994.

¿Cómo fue tu trayectoria con la autopublicación-edición, hasta acabar en el grupo Planeta?

Lo primero que autopubliqué fue un libro con un par de novelas cortas y dos relatos en Lulu. Creo que me gasté más de lo que gané comprando libros para la familia y los amigos. Tampoco supuso un dispendio, se publicaba a la carta y compré cinco o seis libros. Vendí tres o cuatro, y hasta ahora. Lo intenté con Bubok, en esta ocasión con un libro de relatos, y ocurrió lo mismo, apenas vendí nada. Era complicadísimo el proceso de venta, no aceptaban todas las tarjetas, no había redes sociales para publicitarse…En fin, un desastre. Hasta que descubrí Amazon. Resultaba sencillísimo publicar, y desde el primer momento comencé a vender mucho más que en Lulu o Bubok. Publiqué “El hombre de Grafeneck” más o menos en marzo del año pasado, y “Spanish Psycho” poco después. Tuve que sacar la primera cuando Tagus se interesó por ella, y en su lugar he incorporado recientemente “Vamos a contar verdades”, una obra de teatro.

Además de El hombre de Grafeneck, tienes otras obras publicadas en Amazon. Cuéntanos un poco de ellas

“Spanish Psycho” es una especie de Road movie a la española. Luciano Castejón le corta la cabeza a un compañero con una guillotina de cortar papel y recorre la geografía española para escapar de la justicia. La escribí hace bastantes años, como una especie de sátira a American Psycho”.
“Vamos a contar verdades” es una obra que me encargó una compañera que tenía un grupo de teatro de once mujeres. Ellas hablan de sus cosas en una peluquería. Es cómica, pero con una gran carga de enjundia. Lo mejor que me han dicho de ella es que da mucho que pensar.

¿De cuál de tus tres trabajos estas más orgulloso?

De “El hombre de Grafeneck”, sin duda. Es la última, y por lo tanto en la que más se nota la evolución como escritor. La escribí tras un viaje increíble a Berlín, y después de leer algunos libros muy interesantes con el tema. Disfruté al escribirla y estoy disfrutando con el resultado.

Centrándonos en ella precisamente… ¿De dónde surgió la idea?

De aquel viaje a Berlín deduje que tenía que tenía que escribir algo sobre el nazismo, un tema que siempre me ha apasionado. Estaba leyendo un libro de William Shirer, “Diario de Berlín”, en el que habla, muy de pasada, de las esquelas que enviaban a la prensa los familiares alemanes de los asesinados en Grafeneck y en otras clínicas similares, en las que dejaban alguna pista difusa de que algo raro estaba ocurriendo. Fue leer aquello y ponerme a escribir casi de inmediato.

¿Por qué un episodio tan poco conocido como la operación de eugenesia?

Precisamente por eso, porque se ha escrito tanto del Holocausto, que el tema me atrapó desde el principio. Otra cosa es que me preguntes por qué razón es tan poco conocido. Supongo que porque el tema de Holocausto eclipsó todo lo demás. Curiosamente, después de escribir la película, vi la película “Amén”, de Costa Gavras, que comienza mostrando lugares como Hadamar o Hartheim, similares a Grafeneck. Le dedica una mínima parte del metraje al Programa Aktion T4, pero sin nombrarlo, o al menos no recuerdo que lo hiciera. Supongo también que para los que escribieron la historia, tampoco importaban demasiado unos cuantos alemanes deficientes asesinados. Frente a la magnitud del Holocausto, Aktion T4 no suponía nada.

Supongo que todo el mundo opina que la ambientación y documentación está muy lograda ¿Hasta qué punto ha resultado laborioso el proceso?

Necesitaba un personaje del que no se supiera nada tras la finalización de la II Guerra Mundial, y Lorenz era el hombre. A partir de la estructura, fui desarrollando cada episodio sacando información de libros y de Internet. La documentación sobre el tema es muy abundante, y no se necesita una habilidad especial para encontrarla. Para cada capítulo extraía información de tres o cuatro páginas, la mezclaba, la adaptaba a las circunstancias y me ponía a escribir. He guardado infinidad de documentos muy interesantes sobre el tema.

El campo de Sachsenhausen se encuentra relativamente cerca de Berlín, ¿Lo has visitado, o algún otro, antes o después de escribir la novela?

Intenté hacerlo, pero no pude entrar. Fue tal la sensación de malestar que sentí en la puerta, que me resultó imposible franquearla. No, no he visitado ningún campo de concentración, y no estoy seguro de que fuera capaz de hacerlo.

Hay un punto en la historia en la que se mencionan foros extremistas que mantienen vivas las ideas del nazismo. Se sabe que esto existe realmente, pero ¿has llegado a entrar en alguno para documentarte?

Sí, en varios. He entrado, pero no he participado. A veces leía cosas que me ponían los pelos de punta. Me parece increíble que a día de hoy existan todavía grupos muy numerosos de personas que niegan el Holocausto o versionan canciones nazis con instrumentos actuales. Es la naturaleza humana, y con eso hay que vivir, pero en ocasiones me entraban ganas de apagar el ordenador.

En cuanto a los personajes de la novela ¿Cómo descubriste a Lorenz y que te llamo la atención para dedicarle una historia completa?

Lo primero que hice fue situar la acción en Grafeneck, que era el castillo que nombraba William Shirer en su libro. Hay páginas en las que aparece el cargo y el trabajo que realizaba el personal de Grafeneck, con fotografías, sueldos…Un sinfín de datos. De Lorenz Hackenholt no se sabía nada después del final de la Guerra, así que era mi hombre. Sobre él existe un informe, el informe Treguenza, que me sirvió para elaborar la estructura de la novela.

Dicen que todos los escritores introducen un alter ego en sus novelas ¿hay algo de ti en alguno de los personajes?

Jajajajaja…Supongo que todos tienen algo de mí, incluso Sandra, pero en el que más se nota es en Bernardo, el escritor. Tengo muchos puntos en común con él.

¿Y de amigos o conocidos?

También, también hay mucho de bastantes amigos y conocidos, pero eso no puedo desvelarlo porque más de uno dejaría de hablarme inmediatamente, jajaja… Pienso que para dar credibilidad a un personaje, es importante visualizarlo como una persona real. Y más que en personas concretas, creo que en lo que más se basa un personaje es en situaciones concretas reales que pueden proceder de diferentes personas. 

Hay mucha lección historia y mucho hecho real en la novela, y seguramente hay gente a la que le gustaría saber ¿Hasta dónde lleva la realidad y comienza la ficción?

La parte histórica es real en lo que se refiere a lugares y sucesos, pero por supuesto todas las situaciones de los personajes son ficticias. El discurso de Possen, por ejemplo, fue pronunciado por Himmler tal cual aparece, pero desconozco si Lorenz estuvo allí o no. El esqueleto es real, el resto, ficticio. Y en la parte moderna, todo es una pura ficción, salvo el asunto de los foros.

¿Crees que hay algún autor u obra que te hayan influido a la hora de escribir?

Uffff… Muchos. Borges, Eco (“El nombre de la rosa”), Vargas Llosa (“La fiesta del chivo”)…

Una respuesta para los lectores compulsivos ¿Podrías darnos tres novelas que consideres imprescindibles leer?

“El nombre de la rosa”, de Umberto Eco, “La fiesta del chivo”, de Vargas Llosa, y “La peste”, de Albert Camus.

Y un libro que no hayas sido capaz de terminar…

El más reciente, “Un mundo sin fin”, de Ken Follet. Cuando ya llevaba veinte páginas con todo el pueblo metido en el río porque se había caído el puente, tuve que dejarlo, no podía más. Lo estaba leyendo en la playa, y cuando se lo devolví a su dueña al segundo día, estuvo a punto de provocar mi crucifixión pública, jajajaja. Y que conste que asumo que es culpa mía, pero no pude con él.

Pasando a un tema de actualidad ¿Qué opinas del marketing de las redes sociales aplicado a la literatura?

Me parece perfecto para quién sepa explotarlo y disfrute haciéndolo. Yo soy un negado para hacer publicidad de mis libros, me limito a grupos en los que ya están a punto de echarme por brasas, jajaja… Creo que puede llegar a ser muy interesante si se sabe dosificar y difundir adecuadamente, sobre todo para los que nos autopublicamos.


¿Le dedicas mucho tiempo a la promoción de tus obras?

Menos del que debería, pero es que es algo que me aburre mucho. Mi buena amiga y también escritora Blanca Miosi, me jalea mucho para que lo haga, pero no consigue hacer carrera de mí. Ella es una experta en ese tema, además de una magnífica escritora.

¿Es difícil hacerse ver entre tanto Facebook/Twitter/blog?

Creo que llegas a un límite del que no puedes avanzar, al menos perceptiblemente. Una vez que todos tus amigos de FB y seguidores de TW han visto tu producto, ya no hay nadie más. ¿Cuántos amigos ven tu libro? ¿trescientos? Pon que entre FB, TW y blog, llegues a mil lectores, una cifra más que razonable, pero ínfima si la comparamos con campañas publicitarias a nivel profesional.

El hombre de Grafeneck está recibiendo muy buenas críticas ¿Cómo llevas la aceptación de tu obra?

No termino de acostumbrarme a ella. No esperaba que tuviera tanta aceptación, aunque a Blanca Miosi le gustó al leerla y eso era ya una garantía de que la novela no está tan mal. De cada reseña entresaco un aspecto que ni yo mismo era consciente de que estuviera en el libro. Montse, que fue de las primeras en reseñarme en su blog “Con el alma prendida”, me echa broncas cada vez que digo que me extraña que mi novela tenga tanta aceptación, jajaja. Ella dijo en su blog que era muy buena, y le molesta que dude de su criterio.

Terminando ya, para los que nos hemos quedado con ganas de más ¿estás trabajando en algún otro proyecto?

Estoy estructurando otra novela que no tiene nada que ves con esta, basada en una historia real de acoso sexual en el trabajo, ejercido por una mujer hacia un hombre. Al mismo tiempo le doy forma a una aventura de investigación de Sandra Y Bernardo relacionada con la Italia del Renacimiento, en la que también tendrá un papel importante el policía Manzaneque. Pero esta está todavía muy en el limbo.

miércoles, 6 de junio de 2012

Entrevista a Eva García Saenz



Hoy, tal como os había prometido, seguimos con la semana temática de La saga de los longevos. Eva García, su autora, ha tenido la amabilidad de contestarme unas cuantas preguntas, que se han convertido en bastantes. Comenta cosas muy interesantes...

Una pregunta sencilla para comenzar: ¿De dónde vino la idea para esta novela?

En parte de mi amor por la Historia y por la Prehistoria, por otro lado, de la idea de plasmar los conflictos de una misma familia desde hace milenios, pero sin cambiar de protagonistas en cada generación.

A los que no escribimos a veces nos resulta difícill entender el proceso creativo, aun más en una historia tan compleja ¿Cuándo empezaste, sabias como querías encajar las piezas, o encajaron ellas solas con el tiempo?

Fue un proceso de construcción muy complejo y la novela tiene muchas capas para llegar a la estructura que ves. Comencé leyendo muchos libros de teoría literaria y aprendiendo de los novelistas clásicos a construir una historia con su estructura dramática básica. Después lo fui complicando en base a lo que me pedía la trama.

Para que nos hagamos una idea, ¿realmente ha sido tan laborioso el trabajo de documentación como da la impresion al leer el libro?

Lo cierto es que me llevó un año completo antes de empezar la escritura, aunque seguí necesitando documentarme conforme avanzaba la trama. En mi listado final salieron trescientos libros consultados.

¿Cuánto tiempo te ha llevado y como te has organizado?

Me ha llevado tres años. Durante el primer año me documenté respecto a los períodos históricos y la búsqueda científica de la longevidad extrema. Cuando ya tenía la escaleta de escenas, comencé a escribir cada capítulo. Uno por día, así durante 72 días hasta que concluía el primer borrador. Después comenzaba con el segundo borrador, y otros tres meses hasta que lo terminaba. Cuando acabé el octavo borrador me di por satisfecha.

La mayoría de nosotros esperaríamos este tipo de novelas de un licenciado en historia o una titulación similar. Pero tu actividad profesional no tiene nada que ver ¿Hay algun motivo?

Curiosamente la mayoría de los escritores de novela histórica no son historiadores, creo que es más importante saber crear la historia para escribir una novela. Respecto a mi actividad profesional, lo cierto es que no tiene ningún nexo con la literatura, salvo que estoy rodeada de libros y no puedo evitar leer todos los que caen en mis manos.

Tienes una vida laboral activa, empresaria para más inri. ¿Cómo decidiste embarcarte en este proyecto?

En la época en que comencé la novela había escrito varios relatos cortos y habían ganado sendos concursos literarios, así que tenía la mente bastante abierta a que se me ocurrieran nuevas historias. Cuando empecé a fabular con una familia donde sus miembros no envejecieran, me di cuenta de que no iba a ser suficiente con un relato corto, y fue mi afán de perfeccionismo lo que me llevó a embarcarme en un proyecto de esta magnitud.

Cuéntanos un poco la creación de esa portada que nos tiene a todos hipnotizados ¿Quién ha proporcionado la idea?

Llevaba seis meses escribiendo de longevos cuando vi el Monumento al Incendio de Santander en una de tantas guías de Cantabria que consultaba. Fue como un flechazo, todas las figuras me encajaban con los personajes, no tuve que tocar ninguna descripción: allí estaban ellos, los longevos al completo. Tuve muy claro que esa sería la portada, así que este último verano viajé a Santander con el único propósito de sacar fotos a la escultura y tener los derechos de imagen para la portada. También tenía claro que aparecerían los acantilados cántabros y la figura del Museo. Cuando contraté a los diseñadores gráficos para hacer la portada, les envié las fotos y les dije exactamente lo que quería, y ellos hicieron un magnífico trabajo con las texturas y los tonos. Para mí, la magia de la portada reside en que vas leyendo la novela y puedes mirar la portada y decir: “Pues sí, son ellos”.

Una de las cosas que más nos ha fascinado a los lectores son los personajes ¿Hay alguien real tras ellos?

No, todos han sido creados por el método deductivo. Me preguntaba una y otra vez: “¿Cómo sería un hombre de tantos milenios si le hubiera ocurrido equis circunstancia?, ¿cómo sería una mujer que ha dado a luz y ha abandonado a sus hijos durante 2.500 años?, ¿cómo sería hoy día un noble escita cuya madre...? Etc...

En otras entrevistas, has comentado que tu Alter Ego es Iago del Castillo ¿Por qué un hombre?

El género es lo de menos, me he sentido más a gusto escribiendo desde el punto de vista de Iago porque tenemos una estructura mental muy parecida y yo en sus circunstancias habría hecho exactamente lo mismo que él. Respecto a Adriana, es el personaje “toma de tierra”, es decir, necesitaba enfrentar a los longevos con la incredulidad de una persona normal para que la novela no se me fuera al género fantástico. Pero sus conflictos no son mis conflictos, ni tenemos un carácter parecido.

Muchos de nosotros no nos podríamos poner de acuerdo en el genero de la novela ¿Saga familiar, romántica o novela histórica? ¿Cómo definirías tu propia creación?

Han dicho de ella que es ciencia-ficción-histórico-romántica, porque hay ciencia, hay ficción, hay historia y hay romance. Lo cierto es que me divierte que no se le pueda encasillar bien. Yo veo que los lectores y lectoras de la novela tienen una horquilla muy amplia en cuanto a gustos literarios, y eso me enorgullece mucho.

¿Pensabas en algún público concreto al escribirla (mujeres  u hombres, jóvenes o mas adultos)?

Pensaba en lector@s de entre veintitantos a cuarenta y tantos, pero, como digo, la horquilla está resultando incluso más amplia.

A pesar de que el final es autoconclusivo, da pie a una continuación ¿La habrá?

No lo sé.

Los aspectos científicos parecen bastante solidos ¿Qué te ha llevado a introducir este hilo argumental?

Necesitaba hacerlo para creerme yo misma la novela, y también me pareció interesante poner sobre el tapete lo que opina la ciencia actual acerca del aumento de la esperanza de vida y de la posibilidad de que vivamos más de cien años.

¿Qué opinas acerca de la longevidad? ¿Es algo posible en un futuro?
Te sorprenderías los titulares de la prensa científica seria: “Viviremos 130 años”, “Nuestros hijos podrían no morir nunca...” Yo soy la persona más escéptica del mundo, pero parece que la ciencia en este caso va por delante del ciudadano medio.

A lo largo de las paginas de La saga de los longevos, vemos amplias referencias bibliográficas, tanto a libros técnicos como novelas ¿Se te puede considerar una gran lectora?

Necesito leer todos los días, me da igual lo que tenga delante. Tengo una adicción muy poco sana a la letra impresa.

¿Cuáles han sido tus influencias a la hora de escribir?

No sabría decirte, aún no me sé encasillar en ningún estilo en concreto. Respecto a las influencias, creo que todas las novelas que he leído en mi vida forman un poso que me habrá influido a la hora de escribir.

Una pregunta difícil para los lectores compulsivos… ¿Podrias dar tres títulos que consideres indispensables?

“La vieja sirena”, de Jose Luis Sampedro y cualquier novela de Dennis Lehane, Margaret Atwood y Orhan Pamuk.

El trabajo que has dedicado al blog de la novela es impresionante, tanto por el aspecto profesional como por los contenidos. Ademas, la presencia en las redes sociales es importante ¿Tienes a alguien que trabaje contigo en esto o es una labor totalmente personal?

Lo llevo sola desde el principio. Ahora tengo una editorial, detrás, pero yo me sigo encargando personalmente de Facebook, Twitter, LinkedIn, web y blog.

En unos meses, tu novela ha subido como la espuma… ¿Cuál ha sido el secreto?   
La recomendación, el boca-oreja, y el hecho de que la gente se la lee en pocos días y comenta que “engancha”. Creo que es la mejor publicidad del mundo para una novela.

¿Cuáles fueron sus sensaciones al leer las primeras críticas?    

Pensé: “A ellos también les ha pasado como a mi: han caído en las redes de los longevos”. Era emocionante leer opiniones de gente que no conocía de nada y que ahora hablaban de personajes que antes solo estaban en mi cabeza.

¿Te esperabas el éxito que esta teniendo?

Creo que nadie se espera un éxito como este, y sobre todo por la manera tan atípica en la que ha llegado. Que un autor tenga que autopublicarse en un canal tan reducido como es el formato digital en España y que de ese éxito llegue a las librerías, es como mínimo, improbable.
   
Si comprobamos el top ventas de Amazon, muchos de los libros que están arriba tienen unos precios cercanos al euro… ¿Qué criterio seguiste para decidir el precio?

Opino que cada autor es libre de ponerle a su novela el precio que estime oportuno. Yo lo puse a tres euros porque me parece que es un precio adecuado para un ebook, ya que no tiene los gastos que soporta un libro físico, y al autor le llega un precio parecido que en papel. En mi opinión y en la de todos los escritores del mundo, el precio es muy bajo para la cantidad de horas, meses y años que necesita una novela, y desde luego habría que vender cantidades ingentes para vivir de la literatura, pero el mercado está así.

¿Has recibido alguna opinión destructiva sobre tu novela? ¿Cómo la has encajado?

Creo que las críticas forman parte de la vida de un escritor. Lo cierto es que las encajo como las opiniones subjetivas que son.

Ahora que vas a publicar en papel, abalada por una editorial… ¿Qué le recomendarías al autor que esta emergiendo?

Que trabaje mucho su obra, es fundamental.

Una vez con una editorial, con el éxito en Amazon que te precede ¿Se ha terminado el trabajo?

En absoluto, sigo teniendo una presencia muy activa en las redes sociales, y en el mundo físico estoy en plena promoción: estuve en la Feria del Libro de Madrid, he empezado con las presentaciones y firmas de libros en Alicante, Vitoria, Santander... intento compatibilizarlo con mi trabajo en la Universidad, así que continúo haciendo malabarismos diarios.

En este momento… ¿Cuáles son tus aspiraciones como escritora?

De momento me gustaría que “La saga de los longevos” fuera un libro que gustara y leyera mucha gente. No me planteo nada más.

Quizás también te interese...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...